sábado, 10 de diciembre de 2011

PREGUNTAS CUESTION SOCIAL



1.    ¿Qué papel jugó la compasión en la instauración del nuevo orden después de la revolución? R: La compasión desempeño en las mentes y corazones de quienes prepararon la Revolución Francesa y de quienes tomaron parte de ella. Se le considero la única fuerza que debía unir a las diferentes clases de la sociedad de una nación. Es decir, la compasión de las clases altas por los miserables. Se llegó a creer que la compasión constituía la reacción humana más natural frente a los padecimientos de los demás, por lo tanto se le consideró como fundamento de toda relación humana.
2.    ¿Qué entendemos por voluntad general y cuál fue su relación con la compasión de Uno (Un individuo)? R: La representación de los intereses de la totalidad (liga muchos en uno), la cual presupone la existencia del gobierno y excluye todo proceso de confrontación. Constituye un todo, único e indivisible, unánime. Asimismo la autora la denomina la articulación de un interés general o como el interés del pueblo o de la nación como totalidad, y toda vez que ese interés o voluntad es general, su existencia depende de su oposición a cada interés o voluntad en particular. También puede ser entendida como la suma de la diferencia. Su relación con la compasión del individuo es de que esta reacción humana frente a los padecimientos de los demás fue permeando en la voluntad general.  
3.    Políticamente, ¿qué diferenciaba a los girondinos y jacobinos? R: Los jacobinos fueron más radicales y no estaban interesados como los girondinos, por las formas de gobierno, ya que creían más en el pueblo que en la república y “confiaban mucho más en la bondad natural de una clase” que en las instituciones y constituciones: “bajo la nueva constitución-repetía Robespierre- las leyes deben de ser promulgadas en nombre del pueblo francés y no en el de la (republica francesa)”.
A diferencia que los girondinos se mostraron incapaces de dar nacimientos a una constitución y establecer un gobierno republicano.
4.    ¿Qué diferencia vemos entre  “la voluntad” y “el consentimiento” en el ámbito de lo político? R: La propia palabra consentimiento, con sus resonancias de elección deliberada y de opinión reflexiva, fuese todo proceso de confrontación de opiniones y el de su eventual concierto; en contra parte, la voluntad si ha de cumplir con su función, tiene que ser una e indivisible, puesto que sería inconcebible una voluntad dividida, es imposible que se dé una mediación entre voluntades, a diferencia de lo que ocurre entre las opiniones.
5.    Explica cómo se da el cambio de la razón de estado de Maquiavelo a la voluntad general de Rosseau. R: El principal cambio que se da de Maquiavelo a Rosseau es de que para este último la voluntad general es la articulación de un interés general, el interés del pueblo o la nación como una totalidad. Para Rosseau no necesita esperar a que un enemigo le amenace para levantarse y produzca la unión sagrada, la cual es un interés particular o voluntad particular de cada hombre. Por lo que plantea que si cada hombre particular se revela a sí mismo se convertirá en un verdadero ciudadano. Maquiavelo afirma que el gobernante llamado político debe usar tanto el arte del buen gobierno como la razón de estado y declara que la política, el buen gobierno y la administración es una actividad inferior y la supedita la religión. Por lo tanto la visión de Rosseau es de promover en el ciudadano una actitud de cuestionamiento en tanto que Maquiavelo propone que nos mostremos como deseamos ser percibidos (hipocresía).
6.    ¿En qué se funda el nacionalismo y cuál es su relación con el enemigo común? R: Se funda en la unidad de la nación y en que esta se encuentra garantizada en la medida de que cada ciudadano lleva consigo el enemigo común asi como el interés general que aquel supone. Su existencia depende de su oposición a cada interés o voluntad en particular. La relación con el enemigo común es que el mismo representa el interés particular o la voluntad de cada hombre derivando de que el hombre debe permanecer en constante rebelión contra sí mismo para poder participar en el cuerpo político de la nación.
7.    ¿Cuál es la relación entre “el interés” y “la virtud en política”? R: La virtud ha sido equiparada con el desinterés desde que se predicó como un valor de que una política debe ser medida por el grado en que se opone a todos los intereses particulares, así como el valor de un hombre debe ser juzgado por la medida en que actúa en contra de su propio interés y de su propia voluntad. Ahora bien
8.    ¿Cómo se mide el valor de un hombre o de una política en lo particular? R: respecto al hombre por la manera en que actúa en contra de su propio interés o de su propia voluntad y respecto a la política por el grado en que se opone a todos los intereses particulares.
9.    ¿En qué consistió la rebelión contra la razón de los líderes revolucionarios franceses? R: En que consideraban que la razón representaba un estorbo para la pasión y la compasión bajo el argumento que la razón retrae el espíritu del hombre sobre sí mismo y le separa de todo lo que pueda perturbarlo o afligirlo y que de igual manera hace al hombre egoísta. 
10.  ¿Cuáles son las lecciones políticas de las novelas: “Billy Bud” y “El Gran Inquisidor”? R: Primeramente el carácter trágico y auto destructor de la empresa en que se habían embarcado los hombres de la revolución los hombres de la revolución francesa casi desconocida para ellos, afirmando que la voluntad absoluta es casi tan peligrosa como el mal absoluto que no coincide con el desinterés, y que el mal radical no participa para nada de lo sórdido o sensual, así como el hombre es bueno en el estado de naturaleza, siendo pervertido por la sociedad. De igual manera plantea que la bondad más allá de la virtud es la bondad natural y la perversidad más allá del vicio es una depravación conforme a la naturaleza, asi como, que la bondad por ser parte de la naturaleza, no actúa con mansedumbre si no que se afirma enérgicamente y violentamente con el fin de convencernos. En el mismo sentido forma que el problema consiste en que el hombre bueno una vez que ha conocido el mal se ha convertido también en un malvado.
11.  ¿Qué es la compasión y cuál es su relación con la política?
R: Rosseau describe la compasión como la rebelión contra la alta sociedad especialmente contra la indiferencia hacia los padecimiento de quienes la rodean y la comprende como una emoción o un sentimiento y el sentimiento que corresponde a la pasión de la compasión es, ciertamente la piedad. Su relación con la política está asociada con el sentimiento de poder. Esto nos permite comprender que en el Occidente actual ese tipo de piedad se ha visto como ofensiva.
12.  ¿Qué es la solidaridad y cuál es su relación con la política?
R: La solidaridad es el medio que emplean los hombres para fundar deliberadamente y/o desapasionadamente una comunidad de intereses con los oprimidos y explotados su relación con la política atiende que a través de la misma se participa de la razón y de la generalidad siendo capaz de abarcar conceptualmente una multitud (no sólo la multitud es una clase, una nación, un pueblo, sino, llegado al caso de toda la humanidad. La solidaridad siempre queda circunscrita a ideas y no a ninguna especia de amor por los hombres.
13.  ¿Qué es la piedad y cuál es su relación con la política?
R: La piedad es la perversión de la compasión.
Es la piedad la que empuja a los HOMBRES hacia los hombres débiles. Su relación con la política es de que al HOMBRE le interesa la existencia de desgraciados como la sed de poder, lo que tiene en existencia de los débiles, y esto conduce a la glorificación de la causa del HOMBRE.
14.  ¿En qué se basa desde lo jurídico la idea de que la acusación debe probarse y la inocencia debe creerse? R: Esta idea jurídica está basada en la interpretación que hace Dostoiewski de los hombres de la revolución francesa, así como su proposición de que el hombre es bueno en el estado de naturaleza siendo pervertido por la sociedad.
15.  ¿Qué diferencias existen en torno a la virtud entre Montesquieu y Robespierre?
R: Desde un punto de vista político, puede decirse que el mal de la virtud robesperiano consistió en no haberse impuesto ninguna limitación. En cambio Montesquieu pensaba en los límites de la virtud.
16.  ¿Qué diferencias fundamentales se dieron en torno a la virtud entre los revolucionarios franceses y los americanos? R: La diferencia fundamental en torno a la virtud entre los revolucionarios franceses y americanos está marcada por la ideología que siguieron ya que los primeros se enfocan a creer en la virtud según Rousseau, y los segundos se basan en el concepto de Montesquieu propone que la virtud debe de tener límites y este límite lo encontramos en la ley.
17.  ¿Qué entendió la Revolución Francesa por “le peuple” y sus connotaciones políticas?  R: Un monstruo de mil cabezas, de una masa que se mueve como un cuerpo y que actúa como si estuviese poseída por una voluntad. En la realidad, estaba formado por pequeños negociantes, tenderos, artesanos, trabajadores, empleados, comerciantes, actores, escritores sin dinero, artistas pobres, entre otros. La connotación política del término conllevaba de que la miseria del pueblo podía asumir de hecho el disfraz de la unidad (estados de ánimo, emociones, actitudes) Robespierre compara la nación al océano.
18.  ¿Qué es la hipocresía y cuál fue su papel en la revolución francesa?
R: La hipocresía es la falsa simulación de la virtud generando una duplicidad y engaño, a causa de la ambición. Se considera un vicio menor.
Su papel en la revolución fue importante en conjunto con la pasión por su desenmascaramiento, en virtud de que con la revolución los engaños ante la luz empezaron a querer ser castigados generando depuración ante sospechas de corrupción duplicidad y mendacidad.
19.  ¿Qué es el terror y cuál fue su utilidad política?
R: Medida e instrumento empleado conscientemente para acelerar el ritmo de la revolución. En el aspecto político ha representando descubrir lo oculto, desenmascarar los disfraces, de poner de relieve la duplicidad y la mendacidad, así como empleado en gran medida ante la urgencia necesaria, alcanzando distintos grados de proporción.
20.  ¿Qué papel juega el “enemigo objetivo” en consolidación de un régimen político y en la formación del nacionalismo? R: Como concepto su papel es de suma importancia para entender las purgas y procesos en la formación del nacionalismo y la consolidación de su régimen político como tal, mismo que va  llevado de la mano con el concepto de necesidad histórica, un claro ejemplo es Rusia y los bolcheviques.


No hay comentarios:

Publicar un comentario